Post Page Advertisement [Top]

Periodismo y uso de las TIC

10491183884_4252a1245a_z
Foto: Taller de Periodismo de datos – Medialab Prado

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, se han trascendido a sí mismas y han cambiado no sólo la forma de hacer las cosas sino las cosas que se hacen. La tecnología ha permeado todas las actividades humanas transformándolas; basta apreciar la visión del mundo que tienen niños y jóvenes para entender que éste no es igual, y en parte, por el mismo uso de las TIC. En el ámbito del periodismo, «La aparición del ‘nuevo medio’ hace surgir nuevas ‘sinergias’ informativas y laborales que afectan tanto a las empresas como al trabajo de los profesionales que pasan a convertirse en ‘proveedores de contenido’, independientemente del soporte en el que finalmente se distribuyan sus trabajos» (CANGA LAREQUI, Jesús. Periodismo e Internet: nuevo medio, vieja profesión.  http://www.ucm.es/info/emp/Numer_07/7-3-Pone/7-3-02.htm). Más allá del soporte, sin embargo, están las personas, los hechos, las interacciones y las mediaciones. Por ejemplo, al escribir para la web, ahora además de los valores y postulados del buen periodismo – que no deben ignorarse -, la forma de llegar al lector o a la audiencia cambia, al punto que se debe pensar en nuevos hábitos de lectura en las diferentes pantallas (celulares, computadores de escritorio, portátiles, tabletas digitales o televisores) o en el posicionamiento en buscadores.

En cuanto a la visión de las TIC como herramientas, son varias las razones por las cuales los periodistas no pueden dejar de involucrarse con el uso de estas nuevas tecnologías, especialmente con la internet:

La búsqueda de información

– Internet y bases de datos como fuentes de información. En este sentido, es importante el criterio periodístico para reconocer el valor y veracidad de la fuente. – Quizás más que en otras profesiones, en el periodismo las competencias específicas para acceder a esta información de forma efectiva y rápida, no son hoy opcionales. El periodista puede encontrar en la web una fuente casi inagotable de información, la labor es entonces como la de un curador, en este caso de contenidos.

– Las bases de datos son una puerta abierta para el periodismo investigativo. Las entidades oficiales y otras de servicio público, están obligadas a brindar información a través de portales con acceso a bases de datos, que analizadas rigurosamente pueden dar soporte a una investigación sobre manejo de recursos del estado, corrupción, entre otros temas. Algunas de estas bases de datos en Colombia son: ZoomOnline (desarrollada por Consejo de Redacción, CdR), Portal de contratación pública,  Portal de la Registraduría Nacional del Estado Civil, entre otras.

– Una expresión muy usada hoy es la de «periodismo de datos», que se refiere al uso de la tecnología o de software para encontrar relaciones al analizar grandes cantidades de datos (decenas, cientos o miles de documentos o cifras) y luego hacer más comprensible  la historia que se cuenta con la ayuda de visualizaciones interactivas o infografías. Aunque muchas de las aplicaciones que se usan pueden funcionar de forma casi automatizada, es imprescindible la mirada del periodista, su capacidad analítica y sus habilidades para narrar historias. Un ejemplo del potencial del uso adecuado de estas herramientas es la historia de The Telegraph sobre los gastos de los parlamentarios: http://www.pressgazette.co.uk/node/43820.

Las TIC como medios de interacción

Conocer los trabajos periodísticos de colegas, emprender proyectos de manera colaborativa, ayudar y recibir ayuda en trabajos de investigación, son algunas de las ventajas del uso de las TIC en el periodismo. En situaciones de conflicto o guerra, por ejemplo, cuando las conexiones de banda ancha dejan de funcionar, las aplicaciones de los teléfonos inteligentes conectadas a través de los planes de datos pueden ser las únicas alternativas para la comunicación en equipos de trabajo periodístico, tal como ocurrió en sectores de la Franja de Gaza en el reciente conflicto entre palestinos e israelíes. Entre periodistas y fuentes, la interacción ahora se realiza por diferentes medios. Ya no es necesario – aunque sí deseable – entrevistar a personas presentes en el mismo espacio. Sin la necesidad de la presencialidad, se reducen las barreras de espacio y tiempo. Con el público, la formas de interacción son también más variadas, la retroalimentación por parte de de espectadores, lectores o audiencia, tiene diferentes vías: telefonía celular, mensajes de texto, formularios de contacto, correo electrónico, aplicaciones de chat y redes sociales.

La presentación del producto periodístico

Si bien es cierto, que existen amenazas como la de olvidarse del trabajo de campo – aunque el del ciberespacio también puede ser un trabajo de campo – dejar de buscar la noticia “en las calles” y sentarse cómodamente en un escritorio a redactar y configurar su producto periodístico, también es cierto que éste puede cualificarse, por ejemplo, con la consolidación de productos multimedia lo que para el lector o consumidor puede resultar más informativo, asimilable o interesante.

[su_note note_color=»#eff5f8″]

Panorama local: Ocaña

En Ocaña se empiezan a ver algunos ejemplos del buen uso de estos recursos en prensa, radio, televisión e internet. Los espacios periodísticos en las emisoras locales usan regularmente las redes sociales para compartir sus contenidos, la mayor parte de estas tienen su mecanismo de emisión a través de la internet (streaming) y algunas tienen su propio sitio web.  En televisión y prensa escrita ocurre algo similar, y en algunos casos la presencia en la web no se hace por medio de un sitio web sino exclusivamente en redes sociales.  Existen en esta ciudad, también, medios que de forma exclusiva publican en la web: medios digitales. [/su_note] Sin duda las TIC transforman el periodismo y, en gran medida, para bien. Sin embargo, además de pensar y repensar la forma de comunicar a través de nuevos medios y formas, siempre será necesaria la labor del periodista comprometido con su trabajo, preocupado por la búsqueda de la verdad – o por las versiones de esta -, con vocación y ética.

Bottom Ad [Post Page]

| Diseño ajustado a partir de Colorlib